Alguna vez te has preguntado ¿Quiénes somos los mexicanos? ¿Cuál es nuestra identidad? ¿Cuál es el ser del mexicano?…pues en El laberinto de la soledad Octavio Paz dilucida sobre estas y más cuestiones.

Estamos ante una obra que ha dejado huella en todo aquel que se ha acercado a sus páginas, y más si ese “aquel” es mexicano. Sin embargo muchos nos hemos preguntado: ¿Por qué es una obra tan importante aún en nuestros días? considerando que vio la luz por primera vez en 1950, aunque no fue sino hasta 1968 que se le dio mayor difusión por la situación política del país.

Libro-Laberinto-de-la-soledad

Recuerdo haberme topado con este libro en la preparatoria… en esa época me encantaba leer, pero debo de admitir que estaba más interesada en novelas de fantasía épica, sin embargo tampoco pasó desapercibida, ya que me motivo a hacerme preguntas de corte filosófico y buscar otro tipo de lecturas, entre ellas las que me motivarían a continuar con mi idea de estudiar filosofía.

Pero hasta el año pasado fue cuando lo retomé, al inscribirme al curso de lectura y reflexión de mi maestra la Doctora Yolanda Zamora, y así El laberinto de la soledad tomó completo sentido…el cual trataré de transmitirles.

Hablemos de El laberinto de la soledad

El laberinto de la soledad es un ensayo magistral compuesto por 8 capítulos y el apéndice, más un capítulo que fue agregado en 1969 titulado Postdata.  Es una obra representativa para poder comprender y reflexionar sobre el ser del mexicano, cada capítulo recorre etapas distintas del mexicano como la conquista, la colonia, la reforma, la revolución, hasta llegar al siglo XX. Es así como Octavio Paz nos va presentando su tesis, y es que dice que el pueblo mexicano es producto de una violación como lo fue en la conquista, el mexicano formado, a como es hoy, a partir de la independencia.

Lo que busca es encontrar la identidad del mexicano, tarea nada fácil. Para llegar a estas tesis Octavio Paz hace un recorrido por diferentes categorías, como lo son: el pachuco, los mitos y las leyendas, la fiesta, la máscara, la cultura, los rituales, lo abierto y lo cerrado, la malinche, la chingada, la muerte, el obrero, etc.

Al releer el libro, me encontré….

Que Octavio Paz nos lleva a cuestionarnos en preguntas no sólo de carácter social, sino filosófico; por ejemplo, en una primera parte Paz habla de la soledad, que  al descubrirnos a nosotros mismos nos sentimos solos y nos cuestionamos “¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos?” pregunta que todos los pueblos se han hecho en algún momento…volverse a sí mismos y preguntarse, no podemos dejar de sentir la necesidad de interrogarnos.

quechuas_uz2wv

En México, dice Paz,  conviven no sólo diferentes razas y lenguas, sino que también varios niveles históricos. Somos unidos por la identidad que es la lengua, las creencias, los mitos, las costumbres. Las obras nos definen, nuestras creaciones nos distinguen.

 

pan de muertosEl mexicano es caracterizado por la contemplación del horror, los cristos ensangrentados, los velorios, la costumbre  de comer pan que simula huesos y calaveras en el Día de Muertos, así como muchas de nuestras tradiciones y ritos… son, según Octavio Paz, características inherentes de nuestro ser.

 

 

la catrina

Octavio Paz dice que los mexicanos somos creyentes, amamos los mitos, las leyendas y las fiestas. Somos desconfiados, cerrados, tristes y sarcásticos, nihilistas, quietistas… “[…] los mexicanos, antiguos o modernos, creen en la comunión y en la fiesta; no hay salud sin contacto.” (2004, p.27)

Octavio Paz reflexiona sobre las máscaras del mexicano, en las que el hombre se protege y oculta detrás de las máscaras, el mexicano está lejos de los demás. El mexicano puede hacer todo menos “rajarse” en cambio las mujeres dice Octavio Paz son rajadas, abiertas, en un mundo hecho a la imagen de los hombres. máscara mexicana

¿Quién es la Chingada?, pregunta que Octavio Paz responde: es la madre como figura mítica, es una de las representaciones mexicanas de la maternidad, como la Llorona, es la madre que ha sufrido, que ha sido violada, por eso el “hijo de la Chingada” es el engendro de la violación, así como la conquista podría ser comparada con una violación…el mexicano es hijo de una violación, y niega sus orígenes, no quiere ser ni indio ni español.

Así mismo Reflexiona en torno a la importancia de la fiesta, ya que a través de ésta, la sociedad se libera de lo establecido y se burla de sí misma, el caos regresa y gracias a ella el mexicano se abre. En las fiestas se rompen los esquemas, no hay orden, son como un grito liberador que suple lo cayado, es dionisiaca.

La muerte en los antiguos mexicanos no era el fin, sino que la vida continuaba en la muerte, la muerte alimentaba el cosmos, la vida. En la actualidad el mexicano juega con la muerte, se burla de ella, la contempla de frente, convive con ella. Octavio Paz dice que así como el mexicano muestra su indiferencia ante la muerte lo está haciendo ante la vida, postulando la intranscendencia de la vida, postula la de muerte.

la malinche

La conquista y la colonia en México es muy parecida a la del imperio romano, Octavio Paz hace una analogía entre los aztecas y los romanos, ya que ambos imperios eran odiados por sus enemigos y por eso cayeron, por eso fueron conquistados. La independencia se dio sin un proyecto y fue provocada no por los pobres e indígenas, sino por los criollos que quería el poder de los españoles. La revolución para Octavio Paz, es la otra cara de un México olvidado por la reforma y la Dictadura, “[…] el rostro brutal y resplandeciente de la fiesta y la muerte, del mitote y el balazo, de la feria y el amor, que es rapto y tiroteo. La Revolución apenas tiene ideas. Es un estallido de la realidad, […]. ¿Y con quién comulga México en esta sangrienta fiesta? Consigo mismo, con su propio ser.” (2004, p.162)

Es así como regresamos a las máscaras tras las cuales el mexicano se esconde, y no hemos encontrado una que reconcilie nuestra libertas con el orden, en esta búsqueda de identidad  hemos retrocedido para poder avanzar. Pero ahora, dice Octavio Paz, estamos en el límite, se ha derrumbado la razón, la fe, Dios y la Utopía, los sistemas intelectuales…nos hemos quedado en la nada, en la soledad, la soledad cerrada, que nos oculta y mutila. Octavio Paz, nos invita a arrancarnos esas máscaras y empezar a vivir y pensar, a llegar a una soledad abierta.

Hablemos un poco de Octavio Paz

Octavio Paz fue escritor mexicano, poeta, ensayista, diplomático, reconocido como uno de los intelectuales que lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del S. XX. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990.

octavio paz leyendo

Nacido durante la Revolución mexicana (1914), nieto de un intelectual liberal y novelista, con quien vivió en la época que su padre  Octavio Paz Solórzano, trabajaba con Emiliano Zapata. Posteriormente Octavio Paz, siendo un niño, vivió dos años en Estados Unidos, ya que su padre estaba allá como representante de Zapata…una estadía que representó para Octavio Paz  un enfrentamiento cultural como se puede ver en sus obras, y que al regresar a México, por haber radicado en el extranjero, le pasó lo mismo.

En sus años como estudiante estuvo de cerca en el movimiento vasconcelista y  se acercó al marxismo. A los diecisiete años publica sus primeros poemas y posteriormente tiene la oportunidad de viajar a España en donde tiene contacto con intelectuales como Pablo Neruda. Cuando entra en el servicio exterior mexicano y es enviado a París en 1945, se aleja del marxismo y entra en contacto con poetas surrealistas. En 1950 publica El laberinto de la soledad, entre otros trabajos fundamentales y no deja de producir ensayos y poemas como La llama doble en 1993, hasta su muerte en 1998.

la llama doble

Reflexiones Finales

El laberinto de la soledad es un duda un libro de cabecera, es decir, aunque ya lo hayamos leído en alguna etapa de nuestra de vida, es interesante regresar a él para consultarlo, releerlo, subrayarlo y reflexionar. Un libro que nos lleva a una reflexión profunda de nuestra historia hasta nuestros tiempos, un libro que devela la esencia del ser del mexicano y por algo 68 años después aún sigue vigente.

Les deseo una lectura o relectura con la conciencia que se merece y más ahora en que México necesita dar un salto y superar los problemas que se han ido presentando en la historia, como la falta de honestidad y corrupción en nuestro gobierno, desconfianza incluso a las instituciones y más a los partidos políticos. Es el momento que sepamos quienes somos y cuál es nuestro poder como mexicanos, para así superar los obstáculos y hacer un cambio verdadero.

2 thoughts on “El laberinto de la soledad

  1. Hola 👋 Andru, muchas gracias por tu magnífica reseña. Tu trabajo es simplemente exquisito.
    Recibe un abrazo con admiración y respeto.
    Estamos esperando con gusto, tu próxima reseña.

    Liked by 2 people

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s