Autor: Juan Rulfo
Algunas semanas atrás, realice una reseña de dos cuentos que se encuentran en el Llano en llamas de Juan Rulfo; así mismo, les platiqué que Juan Rulfo es un escritor jalisciense, reconocido a nivel mundial por sus obras. Hace algunos años había tenido la oportunidad de leer a Pedro Páramo y se convirtió en mi novela favorita, principalmente por la presencia de los muertos en el mundo de los vivos, por la presencia de las almas vagando. Sin embargo, gracias al taller de análisis de las obras de Juan Rulfo al que he tenido oportunidad de estar asistiendo, he podido aprender más los recursos que Juan Rulfo utiliza en dicha novela, y uno de ellos y por el cual es mi novela favorita, es el “realismo mágico”, es decir, la forma en la que está narrada te da la sensación de irrealidad, como si lo real fuera mágico, en el que “los vivos platican con los muertos”.
Ahora bien, para entender un poco la trama, es importante decir que la podemos entender en dos partes, en un inicio, la historia situada en el mundo de los vivos, en el que se encuentra uno de los personajes principales, Juan Preciado; el cual viaja a Comala, porque le prometió en su lecho de muerte a su mamá llamada Doloritas ir a buscar a su padre llamado Pedro Páramo y reclamar lo que les pertenecía. Es así como Juan Preciado termina en un pueblo en donde convive con los muertos, aunque en un principio parece que son vivos (es esa la magia de la novela), y donde la intemporalidad se hace presente.
Por otra parte, presentada de forma laberíntica y con varios saltos en el tiempo, van apareciendo las historias de todos los que habitaron el pueblo, como Abundio, el primero que se encuentra con Juan Preciado en el camino, y que luego nos enteramos por Doña Eduviges que está muerto. Así mismo Doña Eduviges que le da hospedaje a Juan la primera noche que está en el pueblo, le dice que su mamá (ya fallecida) se comunicó con ella para avisarle que iba a llegar, pero después desaparece, por lo que nos enteramos que también está muerta. También se encuentra a Damiana Cisneros quien lo trata de guiar pero también termina desapareciendo, y finalmente se encuentra a una pareja de hermanos que cometieron incesto. Todos estos personajes se presentan de una manera que nos hacen dudar si están vivos o muertos.
Por consiguiente, Juan Preciado termina lleno de miedo, desorientado, temblando y muere por los murmullos, muere en la plaza, tratando de encontrar como dice: la compañía del bullicio de los muertos. Pero la novela no termina, porque después nos encontramos con un Juan Preciado platicando en su tumba junto con Dorotea y escuchando la historia de Susana que está en otra tumba y la cual era considerada como la “loca”, ella divaga y recuerda a su gran amor Florencio, así como su sufrimiento porque fue asesinado por su padre, en un ataque de celos.
Ahora bien, otro personaje no menos importante es el de Pedro Páramo, padre de Juan, que a lo largo de la novela va apareciendo su historia, desde niño, hasta adulto y de su gran amor, Susana la cual nunca lo amó. Pedro Páramo, es pues, descrito como un mal hombre, como un “rencor vivo”. El cuál le hizo la vida imposible a la mayoría de los habitantes de Comala, tenía mucho poder ya que era un hacendado dueño de “La media luna” y todo lo que se alcanzaba a ver con la vista. Pedro Páramo tenía un hijo que se llamaba Miguel, el cual siguió los pasos de su padre, y terminó violando a la sobrina del padre Rentería y al hermano de este. Sin embargo el padre Rentería termina perdonando a Miguel porque Pedro Páramo le pago, y no perdona a Doña Eduviges por haberse suicidado, porque no le pudieron pagar sus misas gregorianas para que alcanzara el cielo.
Es así que Comala, un pueblo en Jalisco, es presentado como un purgatorio, en el que las almas están penando y no se pueden ir. Siguen sufriendo por sus pecados o por los perdones que no recibieron, están en soledad y abandono. Esta es una novela que aborda distintos temas, el más importante es la muerte y la soledad, pero también temas tabús como el incesto, la violación y el suicido, o temas como el interés económico por parte de la iglesia, en este caso representada por el padre Rentería. Es una novela donde abunda la ambigüedad y en ciertos momentos si no se le prestas la atención adecuada puedes llegar a perderte por los saltos que da en el tiempo, es como ir desenmarañando un laberinto y eso es lo que provoca que sea más interesante de leer y todo un reto y gusto. Espero que los que no la han leído lleguen a poder hacerlo y los que ya, le den una segunda leída teniendo en cuenta lo anteriormente comentado.
Lo leí hace algunos años, lo devoré por lo bueno que es, y sin duda volveré a él. Un saludo.
LikeLike
Si vuelve a él, porque con la segunda lectura e incluso la tercera, te llegan más sentimientos e ideas 💡
Saludos
LikeLiked by 1 person