Autor: Haruki Murakami

Inicié la lectura de esta novela bastante tiempo después de que todo mundo hablara de ella, me la encontraba en todas las librerías y ferias de libro, Tokio Blues nadando entre otras novelas de Murakami. Sin embargo terminé leyéndola porque me animé a comprarla en una de mis visitas a la FIL (Feria Internacional del Libro)  y “tenía que leerla” si quería estar al tanto de los autores más influyentes de la literatura japonesa y no me arrepiento. Me encantó porque no es la típica novela de trama de amor y felices para siempre, sino porque es un novela, en mi opinión, que transmite muchos sentimientos a los lectores, sentimientos de fatalismo, depresión, tristeza y nostalgia. Así mismo, nos hace preguntarnos sobre la vida, la muerte y principalmente el suicidio. Sentimientos que la mayoría de las personas queremos evitar a toda costa, y más en el siglo XXI que se le da prioridad a la búsqueda de la felicidad y la comodidad.

Para iniciar la lectura de la novela, les recomiendo que la lean con la canción de Norwegian Wood de los Beatles como de fondo, ya que se darán cuenta que es una canción que aparece en varias partes de la narración, como un fantasma que te lleva a los recuerdos del pasado y te deja con un toque te nostalgia. El personaje principal es Toru Watanabe,  un personaje adulto, que  nos lleva a sus recuerdos de juventud en los años sesenta, recuerdos de la amistad que tenía con Kizuki y la novia de este llamada Naoko; recuerdos que son marcados por el suicido Kizuki, y el quebranto de espíritu de Naoko, que quedó devastada por la pérdida de su “alma gemela” y años previos por el suicidio de su hermana.

Después de cierto tiempo del suicido  de Kizuki, Toru ya de 18 años se va a Tokio a estudiar teatro y a vivir en una residencia, donde todo parece monótono excepto por un malestar civil en el aire y una huelga estudiantil que durará unos días y parece no haber hecho ningún cambio, como una crítica política de fondo, a la situación en Japón. Sin embargo, el reencuentro con Naoko hacen que la vida de Toru gire por una parte entorno a  ella. Aunque, también conoce a Midori, una compañera de clase que es todo lo contrario a la actitud frágil y triste de Naoko; Midori es extrovertida, alegre, inteligente y llena de vida. Así la vida de Toru parece continuar, mientras tiene algunas aventuras con un compañero de residencia llamado Nagasawa, y dedica una parte de su tiempo al estudio, del cual no parece muy interesado y a trabajar en una tienda de discos.

Toru pasa una noche junto a Naoko y se da cuenta que  tiene sentimientos tanto por ella como por Midori. Después de esa noche junto con Toru, Naoko termina en una especie de sanatorio apartada del mundo, en medio de las montañas y de la nada,  debido a su fragilidad mental. Lugar al que Toru va a visitarla en algunas ocasiones y donde conoce a más personas como Naoko, a Reiko, una profesora de música del sanatorio y acompañante de Naoko; formando así una amistad y un intercambio de cartas. Aunque la vida da muchas vueltas y la Toru también.

Es así como Murakami nos lleva a los sentimientos que hablaba en un principio, sentimientos que giran en torno al suicidio, un tema aún tabú en muchos países y que Murakami toca de una manera fuerte pero a la vez sutil, ya que describe el efecto que provoca en los familiares y amigos. Una novela para leer una tarde en búsqueda de todo lo contrario a lo que estamos acostumbrados ¡Vale la pena!

One thought on “TOKIO BLUES (Norwegian Wood)

  1. Todo el mundo habla maravillas de este concreto trabajo de Murakami y… los pasajes que he tenido ocasión de consultar me han parecido sublimes. Entran ganas de producir una serie anime para adultos… y encargarle la música a Yoko Kanno…

    ‘Tokio blues’… &… ‘tell me what the rain knows’…

    Liked by 1 person

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s